ANOTACIONES Y REFLEXIONES durante la elaboración del MAPA 1.
Comparto con vosotros las anotaciones y reflexiones llevadas a cabo durante la elaboración del MAPA conceptual 1.
Las relaciones existentes entre Ciencia, Tecnología, Sociedad, no son excluyentes ni independientes, interactúan dentro de un contexto social específico. Estos conceptos forman parte de un todo que hace posible entender la realidad cotidiana en la que vivimos.
Relación entre ciencia y tecnología. La visión tradicional postulaba ambos términos como entidades diferentes con finalidades y metodologías diversas. La tecnología se entendía como la mera aplicación práctica de la ciencia. Sin embargo ciencia y tecnología mantienen una relación mucho más compleja en las que ambas se posibilitan y se ofrecen mutuamente nuevas posibilidades de desarrollo, sin que exista necesariamente una preponderancia de una sobre otra.
Posibilitan
CIENCIA TECNOLOGÍA
Interacción de ciencia y sociedad. La ciencia no puede entenderse como una disciplina que alcanza su conocimiento en estado puro sin verse determinada por condicionantes sociales, culturales, históricos… Con el movimiento de la Sociología del conocimiento científico deja de tener sentido separar ciencia y sociedad. El conocimiento científico es pues otro producto social sujeto a los mismos avatares que otros fenómenos sociales comprensibles también desde un enfoque empírico y naturalista. Ciencia y sociedad son indisolubles de este marco de comprensión.
Indisolubles
CIENCIA SOCIEDAD
Relación entre Tecnología y Sociedad. La visión tradicional determinista postula una relación unidireccional y causal entre ambas entidades, denominándose así determinismo social o tecnológico en función a cuál de las dos demos prioridad, como hemos comprobado en las aportaciones realizadas en el debate defendiendo las dos posturas. Sin embargo la perspectiva del tejido sin costura cuestiona esta división entre los social y tecnológico: Por un lado la tecnología está implicada en la práctica totalidad de las relaciones entre humanos, por otro lado el éxito de las innovaciones tecnológicas depende también de factores sociales y económicos.
Tejido sin costura
TECNOLOGIA SOCIEDAD
Psicología. Como he visto hasta ahora se requiere una visión holística e integradora para comprender las complejas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Así, la Psicología se ve obligada a evolucionar más allá de las tradicionales visiones de análisis de elementos cognitivos influyentes en la práctica científica (Psicología de la Ciencia) y estudio de factores culturales (Psicología Social) para, de manera conjunta con otras disciplinas, hacer frente a nuevas cuestiones y áreas de investigación. Así, se describen nuevas líneas de trabajo que supongan estudiar la emergencia e influencia de nuevas identidades y narrativas en el quehacer científico y sus contextos. Por otro lado, aparecen nuevos desafíos como la propia redefinición de lo humano o la subjetividad individual incomprensibles si no es vista desde este nuevo y complejo contexto de influencias. Así los procesos psíquicos empiezan a estudiarse desde la influencia que en ellos ejercen los factores sociotecnológicos. Por último, como consecuencia la propia definición de Psicología y su objetivo son cuestionadas desde este marco de tejido sin costuras, es necesario un mayor compromiso de la Psicología en este complejo entramado entre Ciencia, Tecnología y Sociedad más allá del habitual estudio de aproximaciones epistemológicas o metodológicas.